S14 20 290

Comunicación educativa y científica: creación de contenidos audiovisuales y multimedia para el aprendizaje y la investigación universitarias

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

¿Quieres participar en este simposio?

Añade una ponencia relacionada con este tema y participa como ponente.

Añadir ponencia

Coordinación

profile avatar
María del Carmen Gálvez de la CuestaUniversidad Rey Juan Carlos
profile avatar
María del Carmen Gertrudis CasadoUniversidad Rey Juan Carlos

Enfoque

Internet y las redes sociales se han convertido en aulas y laboratorios donde se transfiere el conocimiento veinticuatro horas al día. A través de vídeos, podcasts, infografías y otros recursos audiovisuales y multimedia, se aprende y se investiga aprovechando las tecnologías, lenguajes y narrativas de los medios digitales.

En este ecosistema heterogéneo y complejo, descubrir cómo crear contenidos que capten la atención del alumnado, desarrollen competencias, refuercen resultados de aprendizaje o den a conocer las investigaciones y aplicaciones de un proyecto científico es un objetivo fundamental del docente actual que se encuentra a medio camino entre dos mundos: el de la enseñanza y el de los medios de comunicación.

De igual forma, la transversalidad de la comunicación de la ciencia a los estudiantes encuentra en la generación de contenidos educativos digitales abiertas una vía para la creación de conciencia sobre aspectos como la crisis climática o la desinformación.

Líneas de trabajo:

  • Formatos audiovisuales, sonoros y multimedia para la educación y la ciencia.
  • Lenguajes y narrativas para producir materiales educativos y científicos innovadores.
  • Producción de recursos didácticos para el diseño de cursos virtuales (MOOC, SPOC, NOOC, COOC, etc.).
  • Análisis de contenidos educativos y científicos en redes sociales.
  • YouTubers, Instagramers y Tiktokers: canales y cuentas educativas y científicas.
  • Experiencias interactivas e inmersivas en mundos virtuales.
  • Propuestas educativas y científicas en medios de comunicación: prensa, televisión y radio.
  • Métricas e impacto de los contenidos educativos y científicos.
  • Marketing y comunicación educativa y científica.
  • Comunicación en proyectos de investigación competitivos.
  • Ciencia ciudadana.
  • Contenidos educativos digitales abiertos como herramientas para la innovación en las aulas

Ponencias

Listado de ponencias del simposio

03

S14-03

09

Creación de un proceso secuencial conceptual para la optimización del uso de recursos audiovisuales en la docencia magistral

Luis Antonio Millán Tudela. Bartolomé Marco-lajara. Eduardo Sánchez García. Javier Martínez Falcó.

05

S14-05

18

La importancia de terminología y el metalenguaje en el discurso docente

María Martínez-Atienza de Dios. Adela González Fernández. Juan Miguel González Jiménez.

06

S14-06

17

AID CLIMATE CHANGE: Aprender Investigando y Divulgando sobre Cambio Climático

Cecilia Ribalaygua Batalla. Francisco García Sánchez. Eva Llorca Afonso.

07

S14-07

18

El uso de cartografías didácticas en la enseñanza universitaria como espacio de reflexión y recurso docente

Fermín López-Rodríguez. Irma Martínez García. Gonzalo Llamedo Pandiella.

08

S14-08

16

El uso de las redes sociales como instrumento para mejorar el aprendizaje del alumnado de enfermería

Laura Fernández Bueno. Francisco José Flores Avellaneda. Elena de la Barrera Aranda. Juan J González Gerez.

11

S14-11

26

USO DE LA RED SOCIAL TIK TOK PARA EL APRENDIZAJE Y LA CREACIÓN DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EDUCATIVO

Miriam García González. Juan José Mijarra Murillo. Jose Manuel delfa de la Morena.

12

S14-12

16

Incorporación de simulaciones de Realidad Virtual en la docencia universitaria de Ciencia e Ingeniería

José Manuel López López. Luis Gracia Expósito. Daniel Gómez Vergel. Gonzalo Mariscal.

14

S14-14

13

Eficacia del uso del audiovisual en el aprendizaje universitario: video interactivo vs. video convencional.

laura López Martín. Vicente Sanz de León. Alberto Fernández Hoya. Gustavo Montes Rodríguez.

15

S14-15

05

GESTIÓN DE COMUNICACIÓN PARA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Efraín Alfonso Luna Mejía. Roberto Leonardo Briones Jiménez.

16

S14-16

02

La WebQuest como estrategia de aprendizaje en materias de Ciencias Sociales

Leticia Gallego Valero. Encarnación Moral-Pajares. Juan de Loma-Ossorio Mata.

19

S14-19

06

El aprendizaje de las Ciencias de la Tierra mediante el uso de contenido multimedia

Minerva García-Carmona. Manuel Miguel Jordán Vidal. Ernesto García Sánchez. Jorge Mataix-Solera.

Organiza

Colabora