Enfoque
La adaptación a la nueva sociedad de la información y los cambios de hábitos de aprendizaje que se están produciendo a una velocidad vertiginosa en los últimos tiempos, obligan a un replanteamiento en los métodos de enseñanza aplicados al campo de Historia y Humanidades. Ya en 2002, hace casi más de dos décadas, la Asociación de Historia Contemporánea abordó la cuestión de los “Usos públicos de la Historia” en el Congreso Anual que se celebró en Zaragoza, dando lugar a un debate científico entorno a las diferentes formas de gestión del conocimiento tanto en el terreno de la transmisión y la investigación. Desde entonces parece evidente que Internet y las redes sociales se han convertido en un espacio público al que se acude fundamentalmente para buscar información: una disciplina que no tenga una buena representación en este espacio, estará en inferioridad de condiciones a la hora de divulgar sus aportaciones científicas. Superada incluso la era Internet y veinte años después de esta afirmación, es obligado reflexionar sobre el modo en el que debemos adaptar la obligada transferencia de conocimiento a las nuevas generaciones digitales. La primera edición de CIINECO en el ámbito de la Historia y las Humanidades abordó con éxito a este objetivo.
Parece claro que vivimos tiempos de transformaciones, inmediatez e impulsos de aprendizaje. Hoy todo es más rápido. Sin embargo, desde las disciplinas humanísticas no puede obviarse la reflexión pausada en la búsqueda de la verdad. Por ello, se hace necesario pensar el modo en el que pueda conjugarse en las aulas la capacidad de análisis crítico con la agilidad en la exposición de unos contenidos que, por su propia naturaleza, exigen tiempos largos consustanciales a la historia. El reto sería el siguiente: ¿seremos capaces de hacer llegar a unos estudiantes que se mueven en los nuevos ecosistemas digitales la realidad de nuestro pasado desde parámetros científicos, objetivos y de calidad? Las humanidades no pueden ni deben quedar relegadas al cajón de los recuerdos en las generaciones más jóvenes.
Este simposio responde a la inquietud de búsqueda de soluciones para la transmisión de la Historia y las Humanidades a un público acorde con los hábitos de consumo de las nuevas generaciones. Desde la docencia podemos y debemos beneficiarnos de las ventajas que ofrecen los soportes digitales aunando innovación y conocimiento: docente y alumno colaborando en la construcción de contenidos en los que las nuevas técnicas de aprendizaje permitan adquirir las competencias y destrezas suficientes desde la vinculación, el compromiso, el entusiasmo y el esfuerzo a los que se debe el saber humanístico.
Líneas de trabajo:
- Aprendizaje y utilización de plataformas digitales de contenidos históricos
- Apps en el aprendizaje de las humanidades
- Propuestas didácticas sobre clases virtuales en el área de Humanidades
- Música y saber: nuevos tiempos, nuevos métodos
- Podcast como herramienta en la enseñanza de Humanidades
- ¿Qué hacemos con la arqueología, la mitología clásica y el latín en el siglo XXI?
- Las artes digitales: la realidad del “museo virtual” y el metaverso
- Recreación histórica en el aprendizaje de la historia
- Cómic, literatura, cine y videojuego como fuente para el aprendizaje en la historia
- ¿Nuevos formatos?, ¿menos memoria?: nuevas metodologías de divulgación histórica
- La flipped classroom o el fin de las clases magistrales en Historia y Humanidades