Enfoque
El progreso y la innovación en las distintas titulaciones universitarias que conllevan la impartición de asignaturas de carácter lingüístico o filológico resultan vitales para la consecución de una mejora en la impartición de contenidos y para la obtención de un mayor grado de adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes. A su vez, son un terreno ideal para la puesta en práctica de mejoras en la evaluación.
En este desarrollo, el papel de la tecnología y la aplicación de metodologías innovadoras que conectan al alumno con un entorno cada vez más digitalizado son esenciales, pues estos ámbitos son susceptibles de facilitar un conjunto de herramientas clave para la innovación docente y la mejora del proceso de aprendizaje. Para poder conseguir este objetivo, la formación continua del profesorado supone un paso de vital importancia para una mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje, que se enriquecerá notablemente con la integración de los últimos conocimientos, los avances en innovación y los enfoques didácticos.
La impartición de asignaturas de lengua –bien se considere L1, L2 o LE– conlleva ciertos retos que requieren de métodos específicos para asegurar la excelencia docente y una mejor formación de los alumnos. La importancia del conocimiento de varios idiomas resalta la necesidad de integrar y promover asignaturas de lenguas extranjeras en cualquier plan de estudio, de hecho, se espera que los egresados universitarios posean un dominio elevado de más de un idioma gracias a la implantación y consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior. En este sentido, asegurar una correcta adquisición de conocimientos permitirá a los estudiantes salir al mercado laboral en las mejores condiciones posibles. Sin embargo, este énfasis en las lenguas extranjeras no debe menoscabar el dominio de la primera lengua del alumnado, máxime en un momento en que usos incorrectos o no normativos se extienden a gran velocidad entre los hablantes como consecuencia de la sociedad globalizada en que vivimos.
Habida cuenta de estos hechos, este simposio busca ser un foro para intercambiar experiencias y propuestas de innovación docente en el ámbito de la enseñanza de las lenguas, tanto en las titulaciones universitarias que comportan una matriz lingüística (Filología Hispánica, los grados herederos de las antiguas filologías extranjeras o Traducción e Interpretación) como en aquellas pertenecientes a otras macroáreas y en las que las enseñanzas lingüísticas desempeñan una función transversal.
Se hará un especial énfasis tanto en la aplicación de nuevas tecnologías en el aula como en otras metodologías novedosas, puesto que el imparable progreso tecnológico en terrenos como la Inteligencia Artificial y la entrada de lleno de las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana exigen una constante actualización y, en cierto modo, hacen deseable una ruptura con las metodologías tradicionales a la hora de abordar la docencia universitaria.
Líneas de trabajo:
- Adaptación de las metodologías docentes aplicadas a la enseñanza de lenguas mediante el uso de dispositivos tecnológicos.
- Iniciativas para la mejora docente en titulaciones filológicas y en Traducción e Interpretación.
- Integración y docencia de lenguas extranjeras en otro tipo de titulaciones universitarias.
- Evaluación de la calidad de la enseñanza y el uso del español –o de otras primeras lenguas– en titulaciones universitarias de naturaleza no lingüística.
- Mejoras en la adquisición de conocimientos de lenguas.
- Creación de contenidos para la mejora del aprendizaje de lenguas.
- El papel de la enseñanza en línea y los cursos masivos en el ámbito de las lenguas.
- Mejoras en el aprendizaje multilingüe mediante nuevos modelos interactivos.
- Puesta en marcha de nuevas dinámicas para el aprendizaje cooperativo en el ámbito de las lenguas.
- Avances para la mejora del proceso de enseñanza y el aumento de la atención y motivación del alumnado en el aula de lenguas.
- Retos de la enseñanza del español y de las primeras lenguas en una sociedad plurilingüe y globalizada.
Independientemente de la lengua objeto de estudio en cada contribución, en este simposio se aceptarán propuestas redactadas en español, inglés, italiano, francés o portugués.