Enfoque
La formación de profesionales de Ciencias de la Salud está evidenciando un cambio en la adaptación de sus programas por objetivos, a programas basados en competencias y a la subordinación de los contenidos disciplinares a dichas competencias que implican un “saber hacer complejo e integrador”.
Esta adaptación implica un cambio en las metodologías docentes aplicadas, persiguiendo por un lado la creación de un perfil competencial caracterizado por la formación de estudiantes activos, autónomos, estratégicos, reflexivos, cooperativos y responsables; y por otro la profesionalización del profesor universitario tanto en el desarrollo competencial de los contenidos de sus asignaturas, como en su metodología docente.
Las diferentes metodologías de enseñanzas activas despiertan el interés por el aprendizaje, activando los procesos cognitivos, afectivos y sociales, contribuyendo a la fijación de los aprendizajes, estimulando la imaginación y la capacidad de abstracción, permitiendo economizar el tiempo, estimular la participación activa y el trabajo en equipo. Además, el uso de la tecnología, como aliada en la enseñanza, favorece la transmisión, la adquisición y la evaluación de conocimientos y competencias de los estudiantes de manera objetiva por el docente además de reflejar efectos positivos en los resultados académicos.
Es por ello por lo que muchos/as docentes de Ciencias de la Salud están focalizando su interés en utilizar nuevas propuestas para la integración y el desarrollo de las competencias, utilizando diferentes metodologías que buscan la participación activa del alumnado. Dentro de estas metodologías, encontramos el aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje basado en problemas, aula invertida o flipped learning, aprendizaje basado en casos prácticos, aprendizaje y servicio, técnicas de simulación, desarrollo de trabajo colaborativo y cooperativo y utilización de las tecnologías digitales de la información y la comunicación.
Líneas de trabajo:
- Tecnologías digitales de la información y la comunicación en la docencia de las Ciencias de la Salud.
- La utilización del podcast para enseñar habilidades de comunicación profesional e interprofesional.
- La participación activa del alumnado a través del flipped classroom o aula invertida.
- Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje basado en problemas en Ciencias de la Salud.
- La utilización de medios audiovisuales para afianzar conocimientos y conceptos en Ciencias de la Salud.