S02B 23 264

Innovación docente y educativa en Ciencias de la Salud – Sección B

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

¿Quieres participar en este simposio?

Añade una ponencia relacionada con este tema y participa como ponente.

Añadir ponencia

Coordinación

profile avatar
Lilian Velasco FurlongUniversidad Rey Juan Carlos
profile avatar
Aroa Arcos RodríguezUniversidad Rey Juan Carlos

Enfoque

La formación de profesionales de Ciencias de la Salud está evidenciando un cambio en la adaptación de sus programas por objetivos, a programas basados en competencias y a la subordinación de los contenidos disciplinares a dichas competencias que implican un “saber hacer complejo e integrador”.

Esta adaptación implica un cambio en las metodologías docentes aplicadas, persiguiendo por un lado la creación de un perfil competencial caracterizado por la formación de estudiantes activos, autónomos, estratégicos, reflexivos, cooperativos y responsables; y por otro la profesionalización del profesor universitario tanto en el desarrollo competencial de los contenidos de sus asignaturas, como en su metodología docente.

Las diferentes metodologías de enseñanzas activas despiertan el interés por el aprendizaje, activando los procesos cognitivos, afectivos y sociales, contribuyendo a la fijación de los aprendizajes, estimulando la imaginación y la capacidad de abstracción, permitiendo economizar el tiempo, estimular la participación activa y el trabajo en equipo. Además, el uso de la tecnología, como aliada en la enseñanza, favorece la transmisión, la adquisición y la evaluación de conocimientos y competencias de los estudiantes de manera objetiva por el docente además de reflejar efectos positivos en los resultados académicos.

Es por ello por lo que muchos/as docentes de Ciencias de la Salud están focalizando su interés en utilizar nuevas propuestas para la integración y el desarrollo de las competencias, utilizando diferentes metodologías que buscan la participación activa del alumnado. Dentro de estas metodologías, encontramos el aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje basado en problemas, aula invertida o flipped learning, aprendizaje basado en casos prácticos, aprendizaje y servicio, técnicas de simulación, desarrollo de trabajo colaborativo y cooperativo y utilización de las tecnologías digitales de la información y la comunicación.

Líneas de trabajo:

  • Tecnologías digitales de la información y la comunicación en la docencia de las Ciencias de la Salud.
  • La utilización del podcast para enseñar habilidades de comunicación profesional e interprofesional.
  • La participación activa del alumnado a través del flipped classroom o aula invertida.
  • Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje basado en problemas en Ciencias de la Salud.
  • La utilización de medios audiovisuales para afianzar conocimientos y conceptos en Ciencias de la Salud.

Ponencias

Listado de ponencias del simposio

07

S02-30

12

Aprendizaje basado en problemas para la asignatura Reconocimiento e Interacciones Moleculares del grado de Bioquímica

Josep Joan Centelles Serra. Estefanía Moreno Guillén. Pedro Atauri Carulla. Santiago Imperial Ródenas.

09

S02-32

08

La visita domiciliaria familiar: estrategia educativa en y para la salud

Liliana Adela Zuliani Arango. Margarita María Gómez Gómez. Gustavo Alfredo Ariza Marriaga.

10

S02-33

10

EL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE FISIOTERAPIA EN ESPAÑA: NECESIDAD DE INNOVACIÓN EN LAS GUÍAS DOCENTES

Ernesto Anarte lazo. Juan J González Gerez. Manuel Saavedra Hernández. Carlos Bernal Utrera.

11

S02-34

08

Ecografía aplicada en Fisioterapia; Revisión de los planes de estudio del Grado en Fisioterapia en España.

Carlos Bernal Utrera. Manuel Saavedra Hernández. Laura Fernández Bueno. Ernesto Anarte lazo.

13

S02-36

02

¿Es necesaria la innovación docente en Fisioterapia Invasiva en las Universidades de España? Revisión de las Guías Docentes.

Juan J González Gerez. Cleofás Rodríguez Blanco. Ernesto Anarte lazo. Manuel Saavedra Hernández.

14

S02-37

14

15

S02-38

10

LA INNOVACIÓN TECNOLOGÍA Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA SON FUNDAMENTALES PARA BRINDAR UN CUIDADO ENFERMERO DE CALIDAD

Adela Alba Leonel. Samantha Papaqui Alba. Julio Hernández Falcón. Brandon Gerardo Montes Rodriguez.

17

S02-40

17

Instagram como herramienta para la práctica de la formulación de Química Orgánica

María Victoria Cano Cortés. Maria del Carmen Ortega Liebana. María Teresa Valero Griñán.

Organiza

Colabora