S15-42 02

Estrategias innovadoras y procedimientos comunicativos persuasivos, en pro de una sensibilización, divulgación y cumplimiento eficaz de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los 17 ODS y las 169 metas, con un enmarque cultural y una afinidad al sector del conocimiento: educativo, didáctico y/o pedagógico. Los desafíos del siglo XXI requieren de acciones creativas y de pensamiento lateral, donde prevalezca la inteligencia emocional, la resiliencia, la RS y un encuadre basado en valores.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Ana María Huerta MolineroUniversitat de Girona (UdG). University of Wales Trinity Saint David (UWTSD).

Enfoque

La Agenda 2030 busca una orientación integral de la sostenibilidad, donde la vertiente social vaya al unísono del progreso medioambiental, junto a una mejora económica, donde la cultura puede desempeñar un rol vital. El conocimiento es uno de los pilares esenciales en los que se cimienta una sociedad, ergo la consecución de los retos del siglo XXI han de tener en consideración la transferencia de las competencias adquiridas. En un entorno de pospandemia como es el actual y ante una globalización predominante, donde la crisis sigue estando presente, se ha de hacer uso de estrategias innovadoras y de la comunicación persuasiva, en pro de un bienestar mundial presente y futuro.

Los objetivos de este estudio se centran en demostrar que la implementación de estrategias innovadoras y acciones comunicativas persuasivas, pueden contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030. Asimismo, explorar la esfera cultural vinculada al ámbito educativo, pedagógico y/o didáctico en este entorno de conocimiento. Desde otro prisma, se procurará reconocer si la creatividad, el pensamiento lateral y la inteligencia emocional podrán actuar como palancas muy útiles, en la implementación de las acciones oportunas.  Además, verificar si la resiliencia puede desempeñar un rol vital en esta dinámica. Por último, reconocer si será positivo un enmarque cimentado en valores.

La metodología implementada es secuencial, donde en una primera fase se ha realizado una revisión bibliográfica, junto con un análisis de las publicaciones más alineadas a la temática tratada, con la finalidad de delimitar, examinar y estudiar el ámbito de conocimiento del objeto de la investigación. Más adelante, se lleva a cabo el análisis de uno o más casos de estudio, mediante fuentes secundarias para comprobar y medir, la presencia de estrategias novedosas y vías comunicativas que favorecen el cumplimiento de la Agenda 2030, bajo un paraguas cultural de transferencia del conocimiento adquirido.

Los probables resultados se intuyen sean de mucha utilidad, porque resulta imprescindible que las sociedades del siglo XXI comprueben que la Agenda 2030 no es únicamente una declaración de intenciones, sino que mediante los 17 ODS y las 169 metas se puede conseguir una mejora social, económica y medioambiental. Además, la cultura se erige como una plataforma ideal para que los valores penetren en las empresas privadas, instituciones públicas, entidades sin ánimo de lucro y en la ciudadanía en general. La comunicación persuasiva puede ser un catalizador estratégico eficaz, donde se pueda ver potenciada su eficacia en proyectos educativos y de otra índole.

La aplicación de experiencias innovadoras y acciones comunicativas persuasivas en pro del cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, canalizadas a través de un eje cultural con afinidad al sector del conocimiento, puede proporcionar veracidad a las conclusiones, en lo relativo a que el siglo XXI presenta diferentes desafíos, a los cuales se ha de dar respuesta. De igual manera, se podrá percibir la conveniencia en la existencia de elementos potenciadores en la eficiencia de  proyectos organizacionales y este es el caso de coordenadas tales como la resiliencia, los valores, la creatividad y la inteligencia emocional.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 02 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ana María Huerta Molinero

      Comentó el 27/04/2023 a las 19:46:54

      Muy apreciada Mónica Liliana,

      Agradezco el interés en mi estudio y me permito responder a tus apreciaciones.

      La metodología implementada en este estudio es secuencial, donde en una primera fase se ha realizado una revisión bibliográfica, junto con un análisis de las publicaciones más alineadas a la temática tratada, con la finalidad de delimitar, examinar y estudiar el ámbito de conocimiento del objeto de la investigación. Más adelante, se lleva a cabo el análisis de uno o más casos de estudio, mediante fuentes secundarias para comprobar y medir, la presencia de estrategias novedosas y vías comunicativas que favorecen el cumplimiento de la Agenda 2030, bajo un paraguas cultural de transferencia del conocimiento adquirido.

      En los dos libros que menciono de Goleman se advierten las diferentes tipologías de inteligencias y de esta manera se pueden identificar las diversas clases a tal efecto, donde una es la emocional:

      Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.

      Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Ediciones B.

      Bajo este patrón, Goleman (1996) postula que la inteligencia emocional es una manera de interconexión con el mundo exterior, el cual dota de una destacada relevancia a los sentimientos. Desde otro prisma, Goleman (2018) destaca que la inteligencia emocional se puede unir al aumento de la capacidad de empatía, las habilidades sociales y la tolerancia ante tensiones y fracasos.

      En lo concerniente al pensamiento lateral, su mayor exponente es Edward de Bono, el cual también trata ampliamente la creatividad:

      De Bono, E. (2018). Seis sombreros para pensar. Barcelona: Paidós Ibérica.

      El pensamiento lateral es el opuesto al pensamiento lineal. Así, el autor plantea seis modelos de pensamiento y se refiere a ellos como sombreros, dado que las personas varían de formas de razonar. Los seis colores que expone son el blanco, como el objetivo; el rojo, desde la vertiente emocional; el negro, que es el pesimista; el amarillo, como el optimista; el verde, desde un parámetro creativo y el azul, el cual representa la focalización.

      Resulta evidente que hay más autores afines a estas temáticas, pero he lanzado aquellos más relevantes.

      Entonces se ha de partir de la base de las características de la creatividad, del pensamiento lateral y de la inteligencia emocional, para poder detectarlos. Eso sí, bajo el encuadre metodológico del presente estudio, del que ya he comentado con anterioridad los trazos.

      ¡Muchas gracias!

      Ana María Huerta

    • profile avatar

      Mónica Liliana Rivera Obregón

      Comentó el 26/04/2023 a las 14:58:34

      Buen dia estimada Ana María
      Felicitarla por su proyecto de investigación que aun esta en marcha. ¿qué metodología desarrollara que le permita reconocer si la creatividad, el pensamiento lateral y la inteligencia emocional?
      Asi también la invitamos a leer nuestra ponencia CATEGORÍAS DE ESTUDIO DISCIPLINARES VINCULANTES A LA EDUCACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE que se encuentra en este mismo simposio.
      Un cordial saludo


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora